Logo Cooperación Española

ONU-Habitat lanza en Santander «Tecnologías Smart para la Sostenibilidad Municipal».

ONU-Habitat Santander. Cooperación Española
Reunión ONU-Habitat Santander

Compartir noticia

El encuentro sirvió como espacio para lanzar un proyecto de desarrollo de aplicaciones y tecnologías SMART que permitan a las ciudades generar recursos financieros propios, gracias al mejor acceso y provisión de los servicios públicos en un marco de transparencia de la gestión.El objetivo del proyecto es el de apoyar tanto a ciudades en países en desarrollo como a ciudades en países industrializados para poder afrontar mejor el reto que supone la introducción de las tecnologías SMART en la gestión pública. El proyecto creará por un aparte una red de intercambio de experiencias mundial y por otra parte apoyará el desarrollo de aplicaciones concretas que permitan a los municipios gestionar mejor sus finanzas municipales. Tras la inauguración del encuentro, por el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, los alcaldes o representantes municipales de Rosario (Argentina), Porto Alegre (Brasil), Cartago (Costa Rica), Abijan (Costa de Marfil), Johannesburgo (Sudáfrica), Dar es Salam (Tanzania), Tenggara (Indonesia), Acapulco (México), Marrakech (Marruecos), Makati (Filipinas), Dakar (Senegal), Montevideo (Uruguay) o Nilufer (Turquía), entre otras ciudades, compartieron experiencias y necesidades en relación con la implementación de las tecnologías SMART en el campo de las finanzas municipales. Además, identificaron áreas de interés para el desarrollo de aplicaciones piloto, así como los desafíos más frecuentes en la implementación de las tecnologías privadas a la gestión pública. Durante el taller también se realizó un recorrido por la ciudad para conocer el despliegue tecnológico que se está haciendo en Santander con cerca 25.000 dispositivos IoT (dispositivos del Internet de las Cosas como sensores fijos, sensores móviles, Tags NFC, códigos QR), que existen repartidos en parques, farolas, fachadas, bajo la calzada, paradas de autobuses, comercios y automóviles.   Se trata de una extensa red de sensores que facilita acciones de la vida cotidiana de las personas como coger un autobús, estacionar su vehículo en las calles o acceder a la información comercial de la ciudad.