El pasado jueves, 24 de mayo, tuvo lugar la presentación pública del informe “La Nueva Métrica para la Financiación del Desarrollo: El Apoyo Oficial Total para el Desarrollo Sostenible (AOTDS/TOSSD) y su aplicación en España”, en el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC). Este estudio ha sido dirigido por el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Alonso, en colaboración con su equipo de investigadores compuesto por Pablo Aguirre y Guillermo Santander.
La presentación del informe sirvió para poner sobre la mesa los desafíos más importantes que plantea este nuevo sistema de medición, impulsado por el CAD de la OCDE que por el momento no cuenta con el respaldo de Naciones Unidas para su inclusión como indicador efectivo de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. En todo caso, está previsto que si el proceso de definición de la métrica AOTDS/TOSSD continúa por buenos cauces y cuenta con el respaldo internacional éste sí pueda ser incorporado cómo un elemento clave para la medición de la financiación del desarrollo a partir de 2020.
La definición de AOTDS/TOSSD incluye todos los recursos movilizados con apoyo público orientados a promover el desarrollo sostenible en los países en desarrollo y a apoyar los habilitadores de desarrollo o afrontar los desafíos globales a nivel regional o global.
En el estudio, Alonso analiza el concepto en profundidad y lo aplica al caso concreto de la Cooperación Española estableciendo una comparativa entre las cifras de AOD (Ayuda Oficial para el Desarrollo) que se contemplan actualmente con las cifras totales que se alcanzarían en función de los diversos criterios que compondrían la métrica AOTDS/TOSSD. Para ello, el catedrático presenta ocho escenarios diferentes que varían dependiendo de la definición, más o menos restrictiva, que reciba el concepto en función de los flujos de financiación que se tengan en cuenta. Un proceso que continúa en marcha y que está liderado por un Grupo de Trabajo Internacional (Task Force) compuesto por países donantes y receptores, pero en el que no participa la sociedad civil ni el sector privado.
En este sentido, algunos de los debates abiertos que están encima de la mesa valoran la inclusión o no en la medida de flujos tales como los créditos a la exportación, la dificultad de medición de las asistencias técnicas o la complejidad de ponderar las contribuciones de los donantes a la consecución de los objetivos ligados a los bienes públicos globales.
Por otro lado, a pesar de las inquietudes que todavía suscita el concepto parece clara que la incorporación de esta nueva métrica, que viene a dar respuesta a la necesidad de una redefinición del sistema internacional de cooperación derivada de los cambios producidos en el panorama internacional en los últimos años, supondría una contribución importante en beneficio de la transparencia de los flujos de financiación oficiales y de la coherencia de políticas.
En palabras, de José Antonio Alonso, se trata de “la reforma de la AOD en la que el CAD ha avanzado más en los últimos años y de la que ya se derivan compromisos efectivos en este año 2018”. Quedan, sin embargo, aspectos por precisar, sobre todo en el ámbito de los instrumentos de apoyo al sector privado. El modo en que se defina este componente condicionará, además, los recursos que pasen a ser considerados como AOTDS (TOSSD), una nueva óptica desde la que entender la ayuda oficial.
Acto Público
En el acto de presentación participaron, además del profesor Alonso y su equipo, representantes de las instituciones que han impulsado esta iniciativa, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP). De esta manera, Mon González Ferrán, subdirectora de la Dirección General de Políticas de Desarrollo Sostenible, ofició de maestra de ceremonias en nombre del MAEC e Ignacio Soleto, jefe de área de la Unidad de Apoyo de la Cooperación Española, intervino en representación de FIIAPP. Posteriormente, la mesa de debate que siguió a la presentación del informe contó con las ponencias de Carlos García, responsable de incidencia política de la Coordinadora de ONGD de España, de Marisa Berbegal, analista de estadísticas de finanzas para el desarrollo de la OCDE y de Isabel Garro, directora general de la Red Española del pacto Mundial de Naciones Unidas.
Presentaciones
José Antonio Alonso, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid | Presentación
Marisa Berbegal, analista de estadísticas de finanzas para el desarrollo de la OCDE | Presentación
Carlos García, responsable de incidencia política de la Coordinadora de ONGD de España | Presentación
Isabel Garro, directora general de la Red Española del pacto Mundial de Naciones Unidas | Presentación
Fuente | DGPOLDES y FIIAPP
Cooperación al desarrollo y AOTDS/TOSSD | noticias
Cooperación al desarrollo y AOD | noticias