Logo Cooperación Española

La Junta de Andalucía, ejemplo en Europa de integración de la Agenda 2030 en sus políticas

Fuente: Junta de Andalucía
La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación de la Junta de Andalucía, Rocío Ruiz, en la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades

Compartir noticia

La consejera de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación, Rocío Ruiz, ha participado en Bruselas en la Semana Europea de las Regiones y las Ciudades, organizada por el Comité de las Regiones de la Comisión Europea, donde ha sido invitada a exponer la estrategia del Gobierno de Andalucía para la integración de la Agenda 2030 en las políticas públicas regionales como eje vertebrador para el logro del desarrollo sostenible.

Durante su intervención, ha subrayado "el firme compromiso en la contribución y aceleración de las acciones previstas para el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), tanto en Andalucía como en los países socios con los que se trabaja en el ámbito de la cooperación internacional". A continuación, la consejera ha expuesto cómo el Gobierno andaluz está trabajando en diferentes niveles y temas hacia un sistema de monitoreo integrado para acercar los ODS a la ciudadanía mediante el nuevo Plan Andaluz de Cooperación para el Desarrollo (Pacode) 2020-2023, aprobado el pasado lunes por unanimidad por el Consejo Rector de la Agencia Andaluza para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AACID), entidad adscrita a la Consejería de Igualdad. Este Pacode supone un salto cualitativo hacia una manera de trabajar que integra los ODS como parte de la política prevista en el ámbito de la cooperación internacional y como ariete y ejemplo para la planificación en otros ámbitos de las políticas andaluzas.

Según ha detallado la consejera, este Plan se ha elaborado mediante un proceso participativo denominado Diálogos de Andalucía en el marco de la Agenda 2030, que ha sido acompañado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. En total, han sido nueve los diálogos celebrados con un enfoque multiactor y multinivel con universidades, ongs, sindicatos, entidades locales, centros directivos del propio Gobierno de Andalucía, organismos internacionales, etcétera, de los que se han recogido insumos y aportaciones.

En concreto, entre las acciones previstas concretas se encuentran: formación especializada para los diferentes agentes, empezando por la propia Administración autonómica; difusión, comunicación y sensibilización de la sociedad civil sobre la relevancia de los ODS trasladando la importancia de lo local en el ámbito de lo global, como la campaña 'Código ODS' puesta en marcha recientemente por la Coordinadora Andaluza de ONGD; formación reglada, en coordinación con la Consejería de Educación y Deporte, poniendo en marcha un programa de Educación para el Desarrollo en 2022; promoción del seguimiento y monitoreo hacia otros países, integrando el sistema de cooperación andaluz en otro más amplio liderado por el Gobierno de España; la asunción por parte del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía del Sistema de Indicadores de Desarrollo Sostenible de Andalucía para la Agenda 2030; y el acompañamiento a otros países en la implementación de la Agenda, para lo que el Gobierno andaluz está poniendo en práctica el proceso de localización y territorialización de los ODS en Andalucía y en los países socios donde se llevan a cabo intervenciones.

Fuente Junta de Andalucía | noticia completa

Cooperación al desarrollo y Andalucía | noticias

Cooperación al desarrollo y Cooperación Descentralizada | noticias

Cooperación al desarrollo y Unión Europea | noticias

Cooperación al desarrollo y Agenda 2030 | noticias