La Cumbre del Clima (COP25) ha concluido en Madrid con la adopción de un acuerdo, denominado "Chile-Madrid Tiempo de Actuar", que sienta las bases para que, en 2020, los países presenten compromisos de reducción de emisiones (NDC, por sus siglas en inglés) más ambiciosos para responder a la emergencia climática.
El acuerdo manifiesta la "urgente necesidad" de que esos nuevos compromisos de los países salven la brecha existente en los actuales con respecto al objetivo de París, de evitar un aumento de temperatura superior a 1,5 grados.
La decisión fue posible tras una intensa jornada de negociaciones y después de que la presidencia chilena de la COP nombrara a la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, facilitadora de tres puntos clave de la negociación: mayor ambición, Mecanismo de Pérdidas y Daños frente a los impactos del cambio climático y financiación, en la madrugada del domingo, 15 de diciembre.
"Chile-Madrid Tiempo de Actuar" reivindica que este proceso de activación de la ambición, que arranca en apenas 15 días, debe ser coherente con lo que dice la Ciencia y con lo que exigen los jóvenes en la calle. Los países deberán presentar compromisos climáticos antes de la próxima cumbre del clima de Glasgow, de modo que Naciones Unidas pueda elaborar un Informe de Síntesis previo a la COP26 que indique dónde estamos respecto al objetivo del Acuerdo de París de mantener la temperatura del planeta por debajo de 1,5ºC.
"El mandato es claro: los países tenemos que presentar contribuciones nacionales más ambiciosas que las actuales en 2020, es importante responder a las demandas de la gente y de la Ciencia, y comprometernos a hacer más y más rápido", ha indicado la ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera.
La Decisión final adoptada por los casi 200 países que forman parte de la Convención de clima de la ONU reconoce la importancia de la acción climática de los actores no gubernamentales, les invita a que incrementen su acción en la lucha contra el cambio climático y generalicen estrategias compatibles con el clima. Celebrada con un marco de gobernanza ya pactado (el Acuerdo de París y su Libro de Reglas), la COP25 ha sido la primera cumbre del clima de un nuevo ciclo, en el que la clave está en la implementación, es decir, en que todos los actores hagan más y más rápido, tal y como queda reflejado en el resultado final aprobado.
La Cooperación Española en la COP25
Los diferentes actores de la Cooperación Española han tenido una participación muy activa durante la celebración de la Cumbre en Madrid. En los siguientes enlaces se recoje información de la presencia en la COP25 de algunos de las instituciones y organizaciones más importantes del sistema de cooperación en España:
- Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación
- Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
- Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP)
- Fundación Carolina
- Coordinadora de ONGDs de España
Fuente La Moncloa | noticia completa
Cooperación al desarrollo y Multilateralismo | noticias
Cooperación al desarrollo y Cambio Climático | noticias
Cooperación al desarrollo y Medio Ambiente | noticias
Cooperación al desarrollo y ONU | noticias