Logo Cooperación Española

La COP24 marca el camino a seguir para hacer operativo el Acuerdo de París

Fuente: COP24 - Katowice
Varias copias del Informe "Transport and Climate Change 2018"

Compartir noticia

​La cumbre del clima de Katowice (COP24) concluyó esta semana con la aprobación del libro de reglas que hará posible la puesta en marcha del Acuerdo de París. Estas reglas por las que se regirá el funcionamiento del Acuerdo permitirán medir, en un marco de transparencia común, los esfuerzos de lucha contra el cambio climático, adaptación a sus impactos y financiación que los países se han comprometido a realizar.

La ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, quien encabezó la delegación española y fue elegida facilitadora de las negociaciones, ha valorado como "muy importante" el acuerdo adoptado. Ribera ha destacado que este paquete reglamentario "regula cuestiones tan diferentes como de qué manera poder anticipar y cómo hacer un seguimiento de la financiación; cuáles son las obligaciones que asumimos en materia de adaptación; de qué manera reflejar en las contribuciones nacionales un incremento de la ambición en materia de mitigación o, lo más importante, el corazón del paquete, cómo reportar y utilizar los sistemas de transparencia como herramienta  fundamental para ganar confianza en nuestra capacidad de actuación en materia de clima".

Llos principales puntos del acuerdo adoptado en Katowice son los siguientes:

  • Directrices sobre mitigación: el hecho de que la gran mayoría de los países de la Convención hayan presentado objetivos de limitación o reducción de emisiones en el ámbito del Acuerdo es un hecho sin precedentes. El documento adoptado en la COP24 establece unas reglas técnicas comunes para asegurar que los compromisos que presenten los países cumplan con los requisitos establecidos en París. Como ejemplo de la información que habrá que presentar junto con los objetivos de mitigación, los países deberán informar de los sectores incluidos en dicho objetivo, los gases o el año de referencia con respecto al cual van a medir sus progresos en materia de mitigación.
     
  • Marco de transparencia del Acuerdo de París: el libro de reglas acordado establece por primera vez un sistema común de seguimiento para que cada país pueda medir el progreso de sus medidas de mitigación, adaptación y financiación al cambio climático. Este sistema permitirá que los países, por primera vez, informen siguiendo unas directrices comunes para todos, pero con determinadas flexibilidades para los países en desarrollo que lo necesiten. El marco de transparencia promoverá la mejora continua de la información gracias al proceso de revisión técnica, que identificará áreas de mejora donde sea necesario fortalecer las capacidades de los países en desarrollo, y al proceso multilateral que facilite la evaluación del progreso. 
     
  • Balance global: además, el marco reglamentario acordado ha establecido la forma en la que funcionará el mecanismo que permitirá revisar al alza los compromisos de lucha contra el cambio climático que presenten periódicamente los países. Este mecanismo, conocido en inglés como Global Stocktake (Balance Global), permitirá evaluar cada cinco años dónde están los países para lograr el objetivo al que aspira el Acuerdo de París: evitar un aumento medio de la temperatura media global de más de 2 grados sobre el nivel preindustrial, y hacer lo posible para que no rebase los 1,5ºC, asegurar la coherencia de los flujos financieros con un desarrollo bajo en emisiones y resiliente, y la adaptación a los impactos.
     
  • Financiación: el libro de reglas establece las obligaciones de información sobre previsiones de financiación climática de los países desarrollados para los países en desarrollo, fortaleciendo la información  y aportando predictibilidad sobre los flujos financieros. Esta información, que será cualitativa y cuantitativa en la medida de lo posible, se deberá comunicar bienalmente, a partir de 2020.
     
  • Fondo de adaptación: en cumbres anteriores ya se había decidido que el Fondo de Adaptación, que se enmarca en el ámbito del Protocolo de Kioto, serviría al Acuerdo de París, y en Katowice se han acordado las cuestiones de procedimiento para articular este hecho. Empezará a servir al Acuerdo de París a partir de 2019, una vez que los arreglos institucionales pendientes estén acordados. En relación con las fuentes de financiación del Fondo, este seguirá nutriéndose de contribuciones voluntarias y de una tasa que se aplicará a los instrumentos de mercado.
     
  • Diálogo de Talanoa: la Decisión de la COP24 recoge el trabajo que se ha llevado a cabo a lo largo del último año en el contexto del Diálogo de Talanoa, un foro en el que tanto los países como los agentes sociales han evaluado el progreso colectivo hacia los objetivos globales del Acuerdo de París, y proporcionado información para la preparación de las próximas contribuciones nacionales (NDCs), que los países deben presentar en 2020.

España en la COP24

Durante la COP24, España se ha sumado a la Declaración de Silesia para una Transición Justa y Solidaria, que compromete a los Gobiernos a la creación de empleo de calidad en las acciones de reducción de emisiones y en los planes de adaptación al cambio climático; a la Declaración para la Electromovilidad para potenciar modelos de transporte innovadores y sostenibles, la Declaración Bosques para el Clima, que llama a los Estados a conservar e incrementar los sumideros naturales de CO2, y a la Declaración por una mayor ambición climática de la High Ambition Coalition.

Además, España ha anunciado en la COP24 la celebración de un taller sobre cambio climático y océanos en abril de 2019, previo a la presentación del informe del IPCC sobre esta materia; y ha celebrado el 15 aniversario de la Red Iberoamericana de Oficinas de Cambio Climático (RIOCC), de la que forman parte 22 países de la región.
 

Fuente La Moncloa | noticia completa

Cooperación al desarrollo y Cambio Climático | noticias

Cooperación al desarrollo y Multilateralismo | noticias

Cooperación al desarrollo y ONU | noticias

Cooperación al desarrollo y La Moncloa | noticias