El año 2015 ha sido declarado Año Internacional de la Evaluación, con el propósito de promover la toma informada de decisiones a partir de evidencias. Además, los Objetivos de Desarrollo Sostenible implican la necesidad de una mayor rendición de cuentas a la ciudadanía a nivel global y requieren que desde un primer momento se prevea cómo evaluar los compromisos de la comunidad internacional.
En este contexto, la promoción de la cultura de evaluación, el fortalecimiento de las capacidades evaluativas y la institucionalización de la evaluación de políticas públicas son temas en torno a los que existe actualmente un amplio interés en la comunidad iberoamericana.
Por este motivo, la Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo (SGCID) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación, en colaboración con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administraciones y Políticas Públicas (FIIAPP), organizó un encuentro en el Centro de Formación de la AECID en Cartagena de Indias los días 30 de septiembre al 2 de octubre para reflexionar acerca de la institucionalización de la evaluación en el ámbito iberoamericano.
El fortalecimiento de la evaluación ha de involucrar a un amplio conjunto de actores públicos y privados. Dado que a lo largo de este año se han producido reuniones de redes profesionales y de parlamentarios en América Latina, este encuentro quiso focalizarse en los responsables de la evaluación en las instituciones públicas, tanto en el ámbito más general de las políticas públicas como en el de la cooperación para el desarrollo.
Así, esta actividad de intercambio y reflexión conjunta ha contado con representantes de 14 países de la comunidad Iberoamerica -12 latinoamericanos y 2 europeos-, a los que se ha sumado la presencia del Instituto de Evaluación del Desarrollo de Alemania (DEVAL); de organismos regionales como el SICA y la SEGIB; de instituciones financieras de desarrollo como el BID; y de iniciativas que apoyan el fortalecimientode la evaluación, como ONU Mujeres, CLEAR, RELAC y los programas FOCEVAL y Eurosocial .
En las próximas semanas la SGCID publicará una relatoría del encuentro. No obstante, se pueden anticipar algunas conclusiones. Por un lado, se aprecian avances en los procesos formales de institucionalización de la evaluación, si bien existen diferencias en función de los distintos países. Por otro, destaca el reto de asegurar la utilización de las evaluaciones y de consolidar una verdadera cultura de evaluación. Ello no sólo implica desarrollar capacidades técnicas y ejecutar procesos metodológicamente rigurosos, sino también una manera distinta de gestionar las organizaciones públicas y de tomar las decisiones, que pone énfasis en el valor del conocimiento, la innovación y el aprendizaje permanente. Además, la evaluación puede contribuir a una mayor rendición de cuentas como parte del proceso político democrático.
Fuente – División de Evaluación y Gestión del Conocimiento | SGCID
Más información
Evaluación de la Cooperación Española
Publicaciones de Evaluación de la Cooperación Española
Noticias
La Cooperación Española publica las respuestas de gestión a las evaluaciones realizadas
Ban Ki-moon enciende la Antorcha del Año Internacional de la Evaluación 2015
La evaluación del Fondo ODM se presenta en la Semana de la Evaluación de ONU
La SGCID publica notas técnicas para la creación de evaluaciones en la Cooperación Española
La Cooperación Española apoya la IV conferencia de la ReLAC sobre Evaluación