Logo Cooperación Española

España participa en la segunda fase del plan UNICEF-UNFPA contra la mutilación genital

Grupos de mujeres somalíes se manifiestan con motivo de la primera campaña nacional contra la mutilación genital femenina en el estadio de Mogadishu.
Grupos de mujeres somalíes se manifiestan con motivo de la primera campaña nacional contra la mutilación genital femenina en el estadio de Mogadishu. EFE

Compartir noticia

La mutilación genital femenina es reconocida internacionalmente como una violación de los derechos humanos y es un reflejo de la desigualdad entre mujeres y hombres. Por ello, el Consejo de Ministros, a propuesta de los Ministerios de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y de Asuntos Exteriores y de Cooperación aprobó una declaración institucional, el pasado día 6 de febrero, con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina.

La Cooperación Española contribuye a la erradicación de esta práctica mediante su participación y contribución al Programa conjunto del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Naciones Unidas para la Población (UNFPA) para la eliminación de la Mutilación Genital Femenina, que constituye el principal instrumento de Naciones Unidas para la lucha contra esta práctica.

Aunque la primera fase de este programa terminó en 2013, España seguirá contribuyendo a la segunda fase que concluirá en 2017 y que se extiende ya a los 17 países donde la incidencia de esta práctica es mayor (afectando al 80% de la población femenina) y que tiene como objetivo intensificar las actuaciones y extenderlas a un mayor número de países.

El objetivo de este programa es contribuir a la eliminación de esta forma de maltrato grave a niñas menores de 15 años, culturalmente enraizada y basada en la profunda desigualdad entre hombres y mujeres, mediante la modificación de la percepción global que mantiene la población. Para ello, utilizando un enfoque de derechos humanos y una aproximación sensible a los valores culturales, se han desarrollado varios programas a las comunidades, autoridades religiosas y gobiernos.

Algunos de los logros obtenidos son:

– Declaraciones públicas de compromiso con la erradicación de más de 12.700 comunidades que agrupan a unos 10 millones de personas y de más de 20.000 líderes religiosos contra esta práctica.

– Implementación de marcos legales que capacitan a los gobiernos para responder a esta práctica.

– Modificación de la conciencia social que ha llevado a la adopción de resoluciones condenatorias en varios gobiernos e Instituciones Multilaterales de África.

Fuente – SGCID

Más información

Declaración del Gobierno de España con motivo del Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina

Actores de la Cooperación Española

Orientaciones estratégicas 2013-2016 – Derechos de las Mujeres

Orientaciones estratégicas 2013-2016 – Reducir la Vulnerabilidad

Cooperación en cifras – Sectores

Info@OD Analista