Responsables de exteriores, educación y defensa de 20 países participarán en un seminario virtual orientado a la protección de la educación en situación de conflicto armado y garantizar su uso como instalaciones civiles.
Este evento coorganizado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Coalición Mundial para la Protección de la Educación contra los Ataques (GCPEA), tiene como objetivo impulsar el cumplimiento de la Declaración de Escuelas Seguras promovida por Argentina y Noruega, y las Directrices para la Protección de Escuelas y Universidades de uso Militar durante los Conflictos Armados.
El seminario, estructurado en cuatro módulos que se desarrollarán entre el 24 de febrero y el 17 de marzo, está orientado a encontrar soluciones operativas que puedan mejorar la protección de la educación en situaciones de conflicto armado, ofreciendo un espacio de trabajo para el debate y la reflexión conjunta. Con un enfoque eminentemente práctico, las personas participantes compartirán experiencias y buenas prácticas en materia de protección de la educación, así como desafíos reales a la hora de implementar los compromisos asumidos en la Declaración y de poner en práctica las propias Directrices, identificando las oportunidades que existen de cooperar en este camino.
El seminario pondrá el foco en el impacto diferenciado que los ataques contra la educación tienen para las mujeres y las niñas, así como en el seguimiento y la rendición de cuentas.
Los ataques selectivos e indiscriminados contra la educación y el uso militar de las escuelas y universidades son, con demasiada frecuencia, una consecuencia devastadora de los conflictos armados y la violencia política. Provocan muertes, lesiones graves y daños psicológicos y afectan de manera desproporcionada a quienes a menudo ya están en situación de riesgo, como las niñas y las mujeres, las comunidades minoritarias y las personas con discapacidad.
Más allá de estos daños, estos ataques reducen el acceso a la educación y la calidad de la misma. Según la Coalición Mundial para la Protección de la Educación contra los Ataques (GCPEA), entre 2015 y 2019 se produjeron más de 11.000 ataques distintos contra instalaciones educativas, estudiantes y educadores/as. En ese mismo plazo, las fuerzas armadas y los grupos paramilitares utilizaron escuelas y universidades para fines militares, como bases, cuarteles, puestos de tiro, armerías y centros de detención en 34 países. Las estudiantes y maestras fueron blanco directo de ataques debido a su sexo, incluso mediante bombardeos de escuelas de niñas, secuestros, violaciones y acoso, en al menos 21 países, en el mismo período.
La Declaración de Escuelas Seguras es un compromiso político intergubernamental, promovido por Argentina y Noruega, para proteger la educación durante los conflictos armados, e incluye el compromiso de utilizar las Directrices para la Protección de Escuelas y Universidades contra el Uso Militar durante los Conflictos Armados e incorporarlas a la política nacional y los marcos operativos en la medida de lo posible y apropiado. Desde su publicación, en mayo de 2015, 106 países, entre ellos España, han respaldado la Declaración.
Fuente AECID | noticia completa
Cooperación al desarrollo y AECID | noticias
Cooperación al desarrollo y Educación | noticias
Cooperación al desarrollo y Infancia | noticias
Cooperación al desarrollo y Género | noticias