La Fundación Carolina organizó en Madrid, el 6 y 7 de junio, el seminario internacional “La Agenda 2030 y el desarrollo en Iberoamérica: retos para las políticas de cooperación internacional” para, en palabras de su director José Antonio Sanahuja "propiciar una conversación amplia respecto a las propuestas de políticas, enfoques, instrumentos y actores comprometidos con el desarrollo sostenible en el ámbito multilateral, iberoamericano, y euro-latinoamericano". En esos espacios existe un rico acervo de experiencia de cooperación bilateral y multilateral, horizontal, triangular y Sur-Sur que son relevantes de cara al enfoque de “desarrollo en transición”, término acuñado por la Comisión Europea, la CEPAL y el Centro de Desarrollo de la OCDE. De esta forma, el objetivo principal del encuentro fue reflexionar sobres los retos inmediatos que afrontan las políticas de cooperación, en un contexto de cambio de paradigma sobre el desarrollo internacional.
El jueves 6 junio tuvo lugar la primera jornada del seminario en la que el debate se centró en la renovación conceptual, de herramientas y de prácticas a la luz de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una de las claves consiste en delimitar una noción de “desarrollo en transición” capaz de superar las trampas que limitan las posibilidades consolidar el progreso socioecónomico e institucional de los países de renta media.
Durante la sesión inaugural, el ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, se refirió a la complejidad de explicar y aplicar las medidas necesarias para lograr los objetivos de la Agenda 2030 en un entorno global cambiante, con enormes desafíos demográficos, energéticos o geopolíticos, en el que además persisten altos índices de desigualdad social y desafección democrática. Asimismo, durante la jornada se abrieron otras líneas de discusión sobre los problemas de metrización del desarrollo, su financiación a futuro, la relevancia del intercambio de conocimientos, el peso de los partenariados público-privados o la contribución de las instituciones europeas.
En la segunda y última jornada, se profundizó en los ejes temáticos del “desarrollo en transición”, debatiendo sobre cuestiones relativas a la cooperación financiera, técnico-pública o académica. Ana Terrón, directora de la FIIAPP, subrayó la importancia de los sistemas de aprendizaje recíproco y entre pares que se identifican con los nuevos esquemas de la cooperación horizontal. El replanteamiento conceptual y práctico de los ODS implica entender que todos los países del mundo “están en desarrollo”, puesto que de lo que se trata es de que se configure globalmente un desarrollo distinto. La jornada incluyó también una mesa sobre las políticas de financiación y los retos de la transformación de los modelos de negocio, de productividad y de consumo, en tanto que la cooperación debe hacerse junto con el mercado. En este sentido, Europa puede jugar un rol decisivo -tanto en América Latina como de cara a la consecución de los ODS- por medio de la renovación de su arquitectura de inversión y el diseño del nuevo marco financiero plurianual, más flexible y que integra herramientas operativas novedosas, como la de respuesta rápida ante crisis sobrevenidas.
La clausura del seminario contó con la participación entre otros, de Rebeca Grynspan, secretaria general de la SEGIB; Juan Carlos García de Quevedo, presidente del ICO; José Antonio Sanahuja, director de la Fundación Carolina, y el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para América Latina y el Caribe, Juan Pablo de Laiglesia. Panelistas, autoridades y expertos destacaron la significación de ahondar desde España y América Latina en los nuevos enfoques de la cooperación, emplazándose a lograr avances sustantivos en los temas tratados y a continuar perfilando la definición y articulación del “desarrollo en transición”.
Fuente Fundación Carolina | noticia completa
Cooperación al desarrollo y Fundación Carolina | noticias
Cooperación al desarrollo y América Latina | noticias
Cooperación al desarrollo y Unión Europea | noticias
Cooperación al desarrollo y Estudios de Desarrollo | noticias