Barcelona acoge la reunión de ONU-Habitat sobre financiación de viviendas asequibles

Imagen de una sesión de trabajo del grupo ONU-Habitat en Barcelona.
Sesión de trabajo del grupo ONU-Habitat en Barcelona. ONU-HABITAT

Compartir noticia

Treinta expertos nacionales e internacionales asisten a la Reunión«Ways Forward to Achieving Affordable and Inclusive Housing Finance for all”, que se celebra en el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona y que ha sido organizada por el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona.

La última década ha sido testigo de notables mejoras en la financiación de la vivienda en los países en desarrollo. Sin embargo, la gran mayoría de los hogares aún no tienen acceso a financiamiento formal, ya sea a través de hipotecas, micro-créditos para vivienda o finanzas cooperativas.

Ocurre en estos países que, en numerosas ocasiones, el papel de los gobiernos nacionales y locales se ha limitado a la toma de decisiones, dejando la provisión de vivienda a la suerte de los mercados, de las acciones de las ONG o de otras organizaciones comunitarias. Las consecuencias han sido que el acceso al crédito sea limitado, caro, y que los mercados de vivienda no respondan adecuadamente a las demandas de las personas más pobres y de aquellas que viven en los barrios vulnerables.

Pero también es a nivel local donde más avances se han conseguido: la descentralización y el fortalecimiento de las autoridades locales han contribuido de muchas maneras a mejorar y a facilitar la participación ciudadana; también el papel facilitador de los gobiernos locales y nacionales ha sido fundamental para que empresas privadas y compañías hipotecariaspresten dinero a los más pobres para mejorar los barrios donde habitan. Además, se han puesto en marcha numerosas iniciativas y acciones innovaciones, dirigidas por organizaciones formadas por pobres o sin hogar, en respuesta a necesidades y problemas locales, basado su conocimiento local.

Sin embargo, la cuestión reside en cómo pasar de iniciativas a pequeña escala a un sistema a gran escala: a modo de ejemplo, varios mecanismos de financiamiento de la vivienda, tales como las microfinanzas, se encuentran todavía en un estado experimental, y son caros, vulnerables a las crisis económicas, y válidos únicamente en contexto específico. Y ante esta falta de opciones formales de financiamiento asequible, la mayoría de los pobres urbanos siguen cubriendo sus necesidades a través de sistemas informales.

En este sentido, el Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos, ONU-Habitat organiza una reunión, de dos días de duración, del Grupo de Expertos (EGM) “Ways Forward to Achieving Affordable and Inclusive Housing Finance for all”  con el fin de evaluar las necesidades para mejorar o ‘reconstruir’ la capacidad de los Estados para promover el financiamiento de viviendas adecuadas para todas las personas.

Esta reunión servirá además para analizar las tendencias actuales, así como las herramientas y prácticas en materia de financiamiento de vivienda, en particular, aquellas que sirvan para mejorar los barrios vulnerables, y para facilitar la financiación de viviendas para los hogares de menores ingresos. Además, se estudiarán las causas y consecuencias de la burbuja inmobiliaria, su interrelación con los mercados financieros y cómo las lecciones aprendidas pueden ser útiles para los países emergentes.

Se espera que la reunión se convierta en un foro de debate donde se pongan de relieve “nuevos modelos definanciación de viviendas asequibles”, según Joan Clos, Director Ejecutivo de ONU-Habitat, quien ha añadidoque estos modelos se tienen que alejar de la “solución más frecuente: la construcción de vivienda masificada”, la cual está ligada “a una serie de problemas difíciles de afrontar a largo plazo”.

Para el teniente de alcalde de Hábitat Urbano del Ayuntamiento de Barcelona, Antoni Vives, “en Barcelona, el Ayuntamiento como administración local juega un papel muy relevante y nos hemos marcado como una de nuestras primeras prioridades abordar las políticas de vivienda social”. Vives ha explicado que “invertimos cerca de 100 millones de euros y estamos construyendo ya un parque público de viviendas de alquiler social que permite dar respuesta a las familias con más necesidades”. “Nuestro objetivo es poder incrementar el parque actual de pisos de alquiler protegido en más de mil nuevas viviendas a precio asequible, que se sumen a los 10.000 pisos actuales” ha dicho el teniente de alcalde “y esto lo hacemos a través de diferentes fórmulas de captación de pisos vacíos, rehabilitación y compra de pisos existentes, y construcción de pisos desde el Patronat Municipal de l’Habitatge”.

– Más información – unhabitat.org